Trastorno de colapso de colonias: ¿dónde están todas las abejas?

Los informes comenzaron por primera vez en la segunda mitad de 2006. Los apicultores comerciales del este de los Estados Unidos informaron de enormes pérdidas de abejas. Si bien es normal que una colonia de abejas pierda alrededor del 5% al ​​año, estas colonias estaban experimentando mortandades mucho más masivas. En algunos casos, se reportaron pérdidas del 90% y más.

Para 2007, los colmenares de todo Estados Unidos estaban experimentando colapsos demográficos masivos similares en sus colonias. No se trataba de mortandades graduales, sino de colapsos repentinos y masivos. En 2007, Estados Unidos registró una pérdida de colmenas del 32 %, seguida de una caída del 35 % en 2008 y del 29 % en 2009.

Desde el colapso inicial de 2007 en los EE. UU., los apicultores comerciales han visto colapsos similares en Europa, Japón y otras áreas. Cabe destacar, sin embargo, que las poblaciones de abejas en otras áreas han aumentado en este período de tiempo.

El colapso de las poblaciones de abejas puede tener una serie de impactos. La más obvia es la pérdida de productos producidos por las abejas, como la miel y la cera, pero esa no es la contribución más importante de las abejas a la agricultura humana y los productos agrícolas. Las abejas son el principal polinizador de muchos cultivos de alimentos humanos, y hasta un tercio de los alimentos que consumimos son el resultado de sus actividades, especialmente frutas. Algunos de los cultivos que dependen de las abejas para la polinización incluyen manzanas, melocotones, soja, peras, calabazas, pepinos, cerezas, frambuesas, moras y fresas.

La mayoría de los cultivos de cereales son polinizados por el viento, por lo que la disminución de las abejas no afectará a la mayoría de los cultivos básicos. También existen otros insectos polinizadores, aunque no son tan efectivos como las abejas.

colonia de abejas

Se ha sugerido una variedad de respuestas para Desorden de colapso colonial, y es muy probable que sea una combinación de factores lo que desencadenó el colapso. Los pesticidas se citan a menudo, pero no son el único posible culpable. Las abejas son víctimas de una gran cantidad de enfermedades y parásitos, e incluso son objeto de depredación por parte de varias especies de avispas y avispones. Varios de estos vectores han sido identificados como posibles enlaces en CCD. El virus de la parálisis aguda israelí (IAPV), transmitido por el ácaro Varoa, es un fuerte factor correlativo en la CCD. Si bien es posible que no lo cause por sí mismo, está presente en casi todos los casos de CCD. Luego está el hongo Nosema ceranae, que puede causar disentería en las abejas. Las colonias en realidad mostraban signos de recuperación si sus colmenas eran irradiadas para eliminar el hongo. El monocultivo es otra posible causa, que conduce a la desnutrición en las colmenas. Esto se manifestaría en particular en situaciones en las que las abejas están tratando de combatir otra condición o enfermedad.

Luego está el efecto de los pesticidas, que no puede ser subestimado. Las abejas toman una nueva clase de insecticidas, conocidos como neonicotinoides, pero en niveles por debajo de lo que se considera letal. Hay preocupaciones sobre los efectos a largo plazo de estos pesticidas y si los efectos se acumularán. Sin embargo, esta clase de pesticidas se suspendió en Europa y, sin embargo, CCD ha continuado allí. Claramente, este no es un problema simple con soluciones simples.

Responder a la pregunta de qué causa CCD también sugiere la solución. Sin embargo, está empezando a ser evidente que no es probable que sea una sola causa, sino una gran cantidad de ellas que simplemente han ejercido demasiada presión sobre las colonias. Sin embargo, en última instancia, la responsabilidad recae en los seres humanos y los métodos agrícolas que practicamos. La respuesta más efectiva al problema del colapso de colonias es analizar detenidamente muchas prácticas agrícolas y trabajar para reformarlas. Esto puede hacer que las abejas regresen a los campos. Finalmente.

Author: Mireia López

Soy pedagoga, pero en mis ratitos me dedico a escribir y divulgar sobre temas tan importantes como la ecología, espero que os guste lo que tengo que decir en mis pequeñas aportaciones.

Deja un comentario