En Ciudad del Cabo, Sudáfrica, Nosango Plaatjie solía luchar para mantener calientes a sus tres hijos por la noche en su choza. Sus hijos se enfermaban porque no había suficiente aislamiento en la casa.
Pero ahora las cosas han cambiado. A través de una iniciativa iniciada por la Universidad de Stellenbosch llamada iShack, Nosango dijo que ahora su casa es hermosa y cálida.
Cómo se creó iShack
Contenidos
iShack significa choza de zinc mejorada. El iShack fue concebido por primera vez por el profesor Mark Swilling, director académico del Sustainability Institute y Andreas Keller, un estudiante que incorporó la idea en su tesis de maestría. La universidad pasó 18 meses investigando cómo podrían desarrollar un edificio rentable y respetuoso con el medio ambiente que pueda proporcionar una vida más digna en asentamientos informales.
El proyecto fue financiado a través de la Fundación Nacional de Investigación y una subvención de la Fundación Bill y Melinda Gates.
Aunque el Departamento de Asentamientos Humanos de Sudáfrica se ha comprometido a erradicar los asentamientos informales, más de 1,1 millones de hogares sudafricanos viven en asentamientos informales que tienen una gran falta de servicio en todo el país.
La gente de estas comunidades tiende a pagar costos excesivos por la electricidad, ya que muchos solo pueden obtener electricidad a través de costosas conexiones ilegales a las áreas circundantes, y los residentes tienen que pagar velas y parafina.
Cómo se utilizan la energía solar y los materiales reciclados
Los iShacks cuentan con un suministro eléctrico seguro que consiste en un panel solar en el techo que permite tener tres luces y un cargador de celular dentro de la vivienda, y una luz de seguridad con sensor de movimiento en el exterior.
Las paredes están revestidas con cajas de cartón reciclado y cubiertas con pintura ignífuga. Para mantener calientes a los residentes, las paredes están aisladas con cartones de leche de larga duración. Los lados brillantes de los cartones miran hacia afuera para reflejar el calor.
Las viviendas disponen de un largo canalón para desembocar en un depósito de recogida de agua de lluvia. El agua de lluvia proporcionará riego para las plantas que se cultivan en llantas viejas colocadas alrededor de la casa como muro de contención.
Hay un voladizo de techo extendido para mantener la pared norte a la sombra durante los meses de verano, mientras que el sol de invierno puede calentarla. Incluso las ventanas están ubicadas estratégicamente en los lados norte y este para crear una corriente de aire natural que mejore la circulación del aire. En lugar de un piso de tierra, el piso se crea a partir de ladrillos que se encuentran en un vertedero cercano.
El proyecto iShack también se llevará a Ghana y Tanzania, donde se construirán 1500 iShacks.