Desastre en Japón llega a la costa oeste de Estados Unidos

A raíz de la crisis energética del año pasado, Japón está considerando una vez más el uso de la energía nuclear para alimentar sus ciudades. Para recordar, la nación isleña fue azotada por un fuerte terremoto y un tsunami en marzo de 2011, que a su vez provocó la fusión de los reactores de la planta de energía nuclear de Fukushima I. Si bien se informa que la fuga radiactiva fue solo una décima parte de la cantidad liberada en el infame desastre de Chernobyl de 1986, la extensión del supuesto daño podría ser mucho mayor debido a las características geográficas de Japón.

Desde el accidente, el panorama energético de Japón ha cambiado drásticamente. Ninguno de los cincuenta reactores de energía de Japón ya está en línea. De hecho, todos los intentos de reiniciarlos se encontraron con una feroz oposición pública, lo que resultó en su cierre continuo.

A pesar de esta clara oposición pública a la energía nuclear, Yoshihiko Noda, primer ministro de Japón, quiere renovar varias centrales nucleares en las próximas semanas. Específicamente, Noda espera reabrir dos reactores en la planta Oi de Kansai Electric Power; la energía generada está destinada a abastecer el centro industrial de Japón durante los meses de verano con mucha energía.

El argumento de Noda para reiniciar el programa de energía nuclear de Japón es económicamente sólido. El cierre casi completo del sector de la energía nuclear de Japón, que alimentaba el 30 % de la energía del país, significa una mayor dependencia del carbón y el gas natural, así como de las raciones de energía a nivel nacional. Estos problemas recientes se combinan con la disminución de los recursos de Japón, los crecientes costos de importación de carbón y gas natural y la creciente necesidad del país de productos industriales para reconstruir las áreas destruidas por el terremoto y el tsunami. En general, Japón necesita desesperadamente abastecer a su población hambrienta de electricidad con energía nuclear de fabricación propia, al menos a corto plazo.

Si bien el problema energético de Japón es un asunto interno, su programa de energía nuclear se extiende mucho más allá de sus fronteras geográficas. Recientemente, científicos en California han descubierto rastros de radioactividad en la migración del atún rojo. Después de comparar los migrantes locales y anteriores al desastre y no encontrar rastros de radiactividad, quedó claro para los investigadores que los peces solo podrían haber obtenido niveles tan altos de cesio-134 y cesio-137 de Fukushima.

Este descubrimiento tiene implicaciones asombrosas. El atún rojo viaja una distancia de más de 6000 millas para llegar a las costas de California, arrojando desechos radiactivos en el camino. Que la radiactividad aún persista después de un viaje tan largo significa que es probable que los mariscos en las aguas circundantes de Japón tengan niveles más altos de radiación. En consecuencia, si bien el atún que se encuentra en nuestras costas aún puede ser ‘seguro para comer’, al menos según nuestros estándares, es probable que sea una historia diferente para los isleños del Pacífico.

Japón debería tener en cuenta a sus países vecinos antes de ponerlos en riesgo. Sí, se están tomando nuevas medidas para prevenir otro desastre nuclear; sí, Japón está programado para reducir drásticamente la dependencia de la energía nuclear en las próximas décadas. Sin embargo, si comunidades enteras de islas están en riesgo debido a la migración de peces radiactivos, tal vez no sea la decisión de Japón.

Author: Mireia López

Soy pedagoga, pero en mis ratitos me dedico a escribir y divulgar sobre temas tan importantes como la ecología, espero que os guste lo que tengo que decir en mis pequeñas aportaciones.

Deja un comentario