4 razones para apoyar una prohibición mundial del aleteo de tiburones

tiburón

Ha pasado casi un año desde que el presidente hondureño Porfirio Lobo Sosa prohibió la pesca de tiburones en el Caribe hondureño y recientemente, para demostrar su compromiso con la prohibición, Lobo Sosa prendió fuego a 144 libras de aletas de tiburón extraídas ilegalmente que fueron confiscadas en el oeste de Honduras. Sus acciones, y las medidas tomadas por muchos gobiernos de todo el mundo, han ayudado a conservar los principales depredadores oceánicos.

El consumo de aleta de tiburón es más común en el este de Asia, generalmente en forma de la popular y ahora notoria sopa de aleta de tiburón. Según el grupo de conservación marina WildAid, el 95 por ciento de toda la aleta de tiburón se consume en China.

Los argumentos que respaldan una prohibición mundial de las aletas de tiburón son sólidos y cuádruples: éticos, peligros para los animales, salud del consumidor y ambientales.

1. Ética

Contenidos

Hay, sin duda, un problema ético con la forma en que se capturan y aletean los tiburones. El método más popular para obtener aletas de tiburón es el acto de aleteo, que consiste en atrapar un tiburón, quitarle las aletas y arrojar al animal de nuevo al mar. El destino del tiburón descartado es morir de hambre, ahogarse o ser devorado vivo por otros peces.

2. Peligro animal

Además de las medidas inhumanas tomadas para adquirir aletas de tiburón, los tiburones también se enfrentan a la extinción. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, hasta un tercio de todas las poblaciones de tiburones (126 de un estimado de 460 especies de tiburones) enfrentan una amenaza de extinción. Sin embargo, a pesar de esta disminución masiva, se ha estimado que 70 millones de tiburones siguen siendo asesinados cada año para el comercio.

3. Salud del Consumidor

La razón principal detrás del aleteo de tiburones es el consumo del consumidor y un estudio reciente realizado en el Brain Endowment Bank de la Universidad de Miami encontró que consumir aletas de tiburón puede poner en riesgo a los consumidores. El estudio, publicado en la revista Drogas Marinasdescubrió que las aletas de tiburón de las aguas de Florida tienen una alta concentración de una neurotoxina (β-metilamino-L-alanina) que se ha relacionado con el Alzheimer y la enfermedad de Lou Gehrig.

4. Ambiental

Si crees que la muerte de tiburones no es gran cosa, ¡piénsalo de nuevo! Si los tiburones desaparecieran de los océanos, los ecosistemas podrían verse gravemente afectados. Por ejemplo, los tiburones ayudan a controlar la población de sus presas y preservan la salud genética de muchas poblaciones de peces al consumir a los enfermos, heridos y débiles. Y el cambio ambiental ya está en vigor: en la costa oeste de América del Norte, el calamar gigante de Humboldt ha cambiado de territorio gracias a la sobrepesca de los tiburones y ha atacado a los buzos. Además, en la costa este de América del Norte, las poblaciones de rayas nariz de vaca han proliferado gracias a la disminución del número de tiburones.

Pero como con cualquier causa controvertida, las cosas nunca son del todo sencillas. A principios de este año, el Dr. Giam Choo Hoo, miembro de un organismo de las Naciones Unidas sobre especies en peligro de extinción, habló en un seminario y planteó algunos argumentos en defensa del aleteo de tiburones. Según Giam, el 80 por ciento de los tiburones capturados son accidentales y el 25 por ciento de los tiburones son capturados en países pobres (p. ej., Indonesia e India) por pescadores en su mayoría pobres que consumirán cada parte del tiburón.

Independientemente de cómo o por qué se capturan los tiburones, la simple verdad es que los tiburones están en declive y se debe hacer algo. Si se capturan tiburones por accidente, se deben implementar métodos de pesca más eficientes para garantizar que no se capturen por accidente.

Author: Cris

Apasionada del mundo de la ecología, escribo noticias en este blog para intentar mejorar el medio ambiente. Pasión por las plantas y la jardinería.

Deja un comentario